Translate

Nueva revista de Cultura

La Secretaría de Cultura de la Nación acaba de lanzar una revista. Nuestra Cultura.

En el primer número hay una extensa nota de tapa titulada Hacia una nueva cultura de la comunicación. Cómo impactará la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En el artículo hay información actualizada y fragmentos de entrevistas a conocidos comunicadores.

En el siguiente enlace se puede acceder a la revista completa.

http://www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/RC01okBaja1.pdf

Emprendedora que sueña con viajar

Vi este mensaje en el boletín Cineastas Rosarinos y me resulta muy apasionante el empuje conque Flavia encaró la concreción de su sueño. Les propongo a los lectores de Secuencia que se den una vuelta por el sitio.

Para viajar a España
Amigos, me comprometo a ayudarlos a cumplir sus sueños! Los contacto por lo siguiente: me gané una beca a España pero no dispongo de medios para costear los gastos. Entonces, decidí ofrecer + de 1000 esculturas de mi autoría desde $10 c/u para conseguir los fondos. ¿Me ayudas? Gracias,

Flavia Mauro /

Directora de Arte


http://tedoyunamano.webs.tl

Jueces y jueces

"Las causas que se abrieron en Tribunales extranjeros contra los militares del Cono Sur obedecen a la falta de coraje de nuestros jueces, a quienes mantenemos con nuestros impuestos."

Estudiantes de cine y documentalistas dicen

Los cineastas se juntan y tiene algo para decir. En los meses de octubre y noviembre hubo dos reuniones de cineastas latinoamericanos que produjeron y dijeron lo suyo. En Viña del Mar, Chile, en el marco del 21º Festival Internacional de Cine, hubo una reunión de FEISAL (Federación de Escuelas Iberoamericanas de Imagen y Sonido) y se encontraron directivos y estudiantes de escuelas de varios países. Los estudiantes produjeron un documento, leído en el acto de clausura del Festival, que expresa sus inquietudes sobre las escuelas, la identidad del cine de nuestros países y los problemas de distribución. Ver el documento completo.
Unos días antes, en Guayaquil, Ecuador, se produjo el segundo Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe, continuando la saga que comenzó en 2008 en Caracas. En esta oportunidad también se produjo un documento que refleja la problemática del documental en el marco de las acciones de integración regional. Ver el documento completo.
Ambos documentos tienen contenidos que justifican que les prestemos un poco de nuestro tiempo.

La idea y la frase

"El lenguaje ha de ser matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea."

Dibujito

Kseniya Simonova es la ganadora de la edición Ucraniana de Tienes talento. En la final, dibujó con sus dedos en arena, en vivo, una animación de la invasión alemana de Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial.

¡Qué feíto que queda! Yo le doy vuelta el cuadrito.

Esto pasó hace unos pocos días, pero ya se está convirtiendo en una de esas cosas que, por dejar de ser noticia fresca, comienzan a pasar inadvertidas.

Se sabe que el Premio Nobel responde a intereses variables, y se sigue esperando ver en la lista a nombres de gente para imitar. Se sabe que Estados Unidos es el país más violento de la Tierra, y se sigue esperando que alguna vez cambie.

Pero el Nobel de la Paz a Obama… cuando está mandando más militares a Afganistán, cuando fracasan sus misiones aparentemente pacificadoras, cuando mantiene la cárcel de Guantánamo, cuando es cómplice del golpe en Honduras, cuando instala nuevas bases militares en Colombia, cuando no define ni siquiera su vocación pacifista a futuro…

-Oiga don Nobel… ¡Qué feíto que queda! Es como para darle vuelta el cuadrito.

De noche: Nocturne

Un video nocturno sin iluminación artificial. Utiliza una tecnología muy moderna; pero no es solo tecnología.

Memorias de la EPCTV - 2

El milagro de Margarita

El primer año de vida de la EPCTV, aquel año 1984, fue muy especial; el entusiasmo era el signo predominante y lo poco que teníamos opacaba lo mucho que nos faltaba.

Para quienes no conocen el edificio de la Escuela, basta decir que el espacio físico conque contábamos el primer día de vida pública, cuando comenzaron las inscripciones a primer año, era más que insuficiente; algo así como unos 8 m2. Para quienes la conocen, ilustra saber que el espacio era entonces el cuartito que ahora ocupa el Centro de Documentación Multimedia para visionado, al lado de la puerta de entrada al sexto piso. El resto del edificio estaba ocupado por otras dependencias. Las clases ese año las dictábamos en un aula que nos prestaba la escuela secundaria de la esquina.

La primera cohorte de inscriptos fue muy heterogénea; había gente de todas las edades, intereses y orígenes. Esto no era extraño, dado que era la primera escuela de la especialidad que existía en Rosario y alrededores. Por lo tanto muchos interesados habían pasado ya la edad convencional de comenzar la educación terciaria. La primera en inscribirse fue Mariana Wenger, que ahora es una de las más destacadas entre los realizadores vernáculos.

El desfile de interesados siguió hasta pasar holgadamente los cien anotados formalmente. La primera sorpresa la dio una planilla que apareció con una alumna de 63 años. Enseguida pensamos que el escribiente de turno se había confundido y se trataba de un 36 escrito al revés y el frenesí del comienzo nos hizo olvidar del asunto hasta que el primer día de clase apareció Margarita Auvieux con sus 63 reales.

Claro que a Margarita le costaba hacer grupos para trabajos prácticos con compañeros de entre 18 y treinta y pico, pero el tema no la amedrentó; era docente jubilada y no tuvo inconvenientes en avanzar en el plan de estudios sin prisa y sin pausa, mientra sus compañeros perdían tiempo como si les sobrara. Entre sus obras realizadas como trabajos prácticos recordamos Mercado de Pulgas, un audiovisual producido junto a Guillermo Levain, con quien también realizó el cortometraje Anatomía de una clase, ambos de 1984. Además, realizó el cortometraje Cuidado, anda suelto, una historia sobre un "verso" en la calle.

Margarita aprobó todas las materias de primero y segundo años con gran aplicación, colaboraba en todo y hasta actuó en el cortometraje Ultimo plazo, de Carlos Coca y Guillermo Street. Cuando estaba cursando el último año el Ministerio lanzó un plan de actividades para la tercera edad, invitando a las escuelas a proponer cursos y talleres. Cuando nuestra propuesta de Taller de Cine para Adultos Mayores fue aprobada y llegaron las horas cátedra para el docente en cuestión, la movida no se hizo esperar y Margarita dejó de ser alumna y pasó a ser la docente del curso, que ella misma se encargó de coordinar y promover con el PAMI.

Ella era muy ordenada y siempre reservaba los equipos que utilizaría en el Taller con varios días de anticipación, de manera que en más de una oportunidad cuando los alumnos de la carrera iban a pedir los pocos equipos que había disponibles, éstos estaban ocupados porque “los viejos” estaban filmando algo.

Tres años después Margarita murió el 11 de agosto de 1989 -hace 20 años- y ese fin de año organizamos un homenaje al que invitamos a su familia. Hablando con ellos nos terminamos de anoticiar de algunos detalles de su vida que desconocíamos, como por ejemplo que al ingresar a la Escuela estaba tan enferma que su expectativa de vida era casi nula, que su marido no entendía por qué estudiar a esa edad y con esa salud, y que los pesos que ganaba dando clases los ahorraba y se iba de vez en cuando a Catamarca a visitar a una de sus hijas… y que su paso por la EPCTV le había alargado la vida varios años.

Competencias

“Últimamente he estado reflexionando bastante al respecto y creo que se podrían condensar en tres tipos de competencias. Las primeras, competencias históricas. (…) [No] creo [que] el manejo de una cámara se pueda hacer con una cierta capacidad creativa si no hay un mero conocimiento de la historia de la cámara, de la historia de la fotografía, que no es solo una historia de aparatos, es una historia de modos de usar los aparatos, para qué se usaron, en qué situaciones se usaron (…) recuperar para la gente joven la competencia histórica, los nexos entre tecnologías, formatos, narrativas, géneros. (…)

Segundo, competencias lógico-simbólicas. (…) sin un cierto conocimiento de estos nuevos tipos de lógicas simbólicas, que vienen de la lógica matemática (…) es muy difícil poder aprovechar en sus posibilidades lo que hoy nos plantean las nuevas tecnologías. Nunca esta relación había sido tan fuerte entre experimentación científica y experimentación estética. Nunca el conocer y el crear había estado tan cerca en términos científicos.

En tercer lugar, los saberes estéticos (…), no solo de los heredados, sino de los que están en estos momentos en el mundo de lo no heredable o de lo que está en el mundo de lo construible (…). Unas competencias estéticas básicamente capaces de modificar el sesgo mercantil, el sesgo chato, barato de muchos de los desarrollos del mundo audiovisual en nuestras sociedades.”

¿Quién lo dijo?

Memorias de la EPCTV - 1

Caminos que se encuentran

A principios de marzo de 1976 había presentado mi tesis de fin de la Licenciatura en Cinematografía, que con tanto entusiasmo había ido a cursar desde Rosario, mi ciudad natal, a la Universidad Nacional de Córdoba. Tenía fecha para defenderla el 30 de ese mismo mes, pero el 24 se prendió la mecha de la peor de las calamidades que me tocó vivir. Gracias a Víctor Iturralde Rúa y Guillermo López, voluntarios evaluadores, un año y medio después pude participar de una mesa examinadora y así pude obtener mi título de grado, casi a escondidas, como si portara un mal contagioso, saliendo disparado, por consejo del entonces secretario de la facultad, que me dio el certificado a las apuradas.

Hasta el día antes al fatídico 24, además de un alumno a punto de egresar, lideraba una agrupación política estudiantil dentro de la Facultad, que se llamaba Cine y Libración y cuyo isotipo era la cara del niño de Tire Dié, el corto de Fernando Birri, que a su vez habían reproducido Solanas, Getino y Vallejo en La Hora de los Hornos. Una de las actividades que hacíamos con la agrupación era, justamente, proyectar La Hora en forma clandestina en diversos sitios seleccionados con medidas de seguridad que hoy parecerían infantiles a la luz de lo que pasó después.

Casi ocho años de terror pasaron, interminables. Muchos compañeros quedaron en el camino; cineastas y de todas las ocupaciones imaginables. Además del proyecto derrotado, la resistencia minusválida y la muerte alrededor todos los días, sufrimos la discontinuidad profesional, la imposibilidad de insertarnos en el sistema productivo para el que nos habíamos preparado, de aprender el oficio que complementa la profesión en los años posteriores a la universidad.

Durante los últimos cuatro años de la dictadura, después de deambular por varios trabajos, frecuentaba Arteón, organización de Arte que dirigía Néstor Zapata, quien me dio “asilo” -así podría llamarse es esa época a un lugar donde uno podía expresarse tranquilo, sin temor a ser delatado inmediatamente- y trabajé en el Taller de Cine Arteón, una experiencia valiosísima que sirvió de cimiento de la futura Escuela de Cine y Televisión de Rosario.

No es casual que sobre fin de 1983, recuperada la Democracia en la Argentina, asomaran vientos frescos y aparecieran oportunidades para quienes habíamos sufrido persecuciones de parte de la dictadura militar que gobernó por la fuerza a nuestro país desde 1976. Apareció una oportunidad de esas que no se repiten. El caso es que el gobierno provincial recientemente electo resuelve crear el Instituto Provincial de Arte, una organización de educación y promoción cultural, con sedes en Santa Fe, Rosario y Reconquista, con escuelas terciarias de Teatro, Cine y Televisión, y Folclore. Fui convocado para armar el área correspondiente a los medios audiovisuales.

El desafío era importante. Recuerdo que cuando me entrevisté con Norberto Zen, quien era en ese momento el director del Instituto Provincial de Arte, en el mes de marzo de 1984, me impuso como una de las consignas que la escuela de Rosario debería estar dictando clases normalmente en el mes de mayo, o sea en un mes y medio. Afortunadamente el proyecto estaba preparado y el grupo humano del Taller de Cine de Arteón fue el semillero del cual salieron los primeros docentes. El esfuerzo y la dedicación de ese primer grupo fueron inmensos y nunca voy a terminar de agradecerles el acompañamiento.

A mediados de mayo la nave carreteó y empezamos a volar. Los primeros tripulantes fueron: los docentes Hugo Berman, Carllos Carletti, Carlos Coca, Alejandro Lamas, Patricia Larguía, Pascual Masarelli, Norberto Lipchak, Rosa Molina, Dante Pais, Mario Piazza, Cristina Prates, Adolfo Scneidewind y Gabriel Serrano; las secretarias Cecilia Saux y María Elisa Escobar; y los porteros Carlos y Pedro Aguirre. Además, en Rosario estaba el sub-director del IPA, Norberto Campos.

Sin dudas, la puesta en marcha de la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario es la obra más comprometida de todas las que me tocaron. Es el proyecto al cual le dediqué más tiempo y empeño. Era una época complicada, y nuestra propuesta era arriesgada, en una Democracia frágil, recién reconquistada, sin consolidar. El proyecto de trabajar para el desarrollo de una industria regional de cine y televisión era una quimera con todas las letras. La industria del cine en la Argentina estaba concentrada totalmente en Buenos Aires y la televisión local era absolutamente inaccesible; para colmo de males, el video aún no existía y las computadoras menos. Equipamiento no había al principio y lo aportaban docentes y alumnos.

Más de uno hubiera dicho que en esas condiciones no se podía hacer nada. Nosotros igual nos lanzamos.

Lengua y sonido en el cine argentino

Algunas limitaciones tecnológicas dificultaron durante muchos años la comprensión de la palabra hablada en el discurso cinematográfico, concretamente -para nosotros- en el cine argentino, generalizándose en la opinión de los espectadores la idea de que el cine argentino tiene mal sonido. ¿Quién no escuchó decir alguna vez que "el cine argentino es malo porque no se entiende lo que hablan"? En la redada cayeron también el cine español y el resto del hispanohablante.

Como todo cliché, la aludida sentencia tiene sus bases ciertas; en este caso, en las características técnicas que dominaron el sistema de registro, procesamiento y reproducción del sonido en su época analógica. La calidad del sonido siempre responde al nivel del eslabón más débil de la cadena tecnológica; y por algún motivo, salvo honrosas excepciones, las películas hispano habladas llegaban a los espectadores con dificultades.

Desde hace unos años, con la generalización de la tecnología digital y la disminución de la brecha tecnológica, aquellas dificultades han desaparecido totalmente y ya se estableció un nuevo estándar en el cual no es aceptable que las palabras no se entiendan. Al tiempo que las productoras mejoraron la calidad de registro y procesamiento, las salas de cine se han actualizado al igual que la tecnología de los televisores y reproductores hogareños, de manera que hoy el espectador ya se siente incómodo cuando no entiende lo que los actores dicen. Es la norma.

Lo curioso del fenómeno es que este viejo cliché se mantiene en la conformación de la identidad del cine argentino, aun después de haber sido superado el problema técnico. Hoy seguimos escuchando -aún de gente muy joven, que nunca escuchó el cine con la vieja tecnología, salvo en televisión- que "el cine argentino no se escucha bien. No se entiende."

Se me ocurren algunas preguntas sobre este fenómeno: ¿Sucederá lo mismo, en otras latitudes, con el cine hablado en el idioma propio? ¿Los nuevos espectadores de nuestro cine tendrán el mismo concepto? ¿Tendrá alguna relación este fenómeno con lo que consideramos buenos actores y malos actores? ¿En qué nos basamos cuando decimos que los actores anglohablantes son buenos o malos, si la mayoría de nosotros no entenderíamos lo que dicen de no ser por los subtítulos o el doblaje? ¿El doblaje es bueno o malo? ¿Qué es lo que realmente se pierde con el doblaje? ¿Da lo mismo que el doblaje sea en español argentino que en otro español centroamericano o sudamericano? ¿Nos sirve para algo defender el español argentino? ¿Tendrá algo que ver en esto la dependencia cultural?

Las culturas

"No quiero mi casa amurallada por todos lados ni mis ventanas selladas. Yo quiero que las culturas de todo el mundo soplen sobre mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a ser barrido por ninguna de ellas. Me niego a vivir en casa ajena como un intruso, un mendigo o un esclavo".

Secuencia tiene 1 año. Apología del blog, la bitácora del siglo XXI

Secuencia cumple un año. Comenzó en agosto del año pasado, a instancias de dos necesidades: la necesidad de ordenar un poco los materiales de trabajo docente y la necesidad de obtener un espacio de expresión propio.
Por un lado, la recopilación y actualización de apuntes y otros documentos y textos en las fotocopiadoras (doy clases en más de un lugar) ya no me resultaba práctica hace un año, a lo que hoy se suma la frenética variación y renovación de la información, que hace que permanentemente incorpore novedades a la bibliografía y necesite poner a disposición de alumnos, colegas y eventuales lectores artículos frescos del día o de la semana. En este sentido el blog aportó una solución revolucionaria que me permite organizar y disponer en un solo sitio apuntes y notas, como también incorporar y resignificar fragmentos del pasado que por sí solos parecerían bibliografía obsoleta.
En segunda instancia se empezó a hacer realidad el sueño inimaginable hace unos años del medio propio. El clic se me produjo el año pasado, cuando estaba escribiendo un artículo sobre la producción audiovisual regional y comencé a preguntarme cómo difundirlo. Las opciones eran: suplicar para que lo publique un diario, una revista, un medio especializado, o bien hacer un apunte o mandárselo por correo-e a cuanta persona pudiera interesarle (y dispusiera yo de la respectiva dirección). Todas opciones insuficientes por sí mismas... En este caso la solución también vino de la mano del blog. La decisión fue muy sencilla: a publicar todo en el aire y facilitar el acceso a quienes tienen interés o necesidad de los contenidos producidos o post-producidos.
Pasó un año. Ahora Secuencia ha adquirido una identidad, tiene secciones nuevas, lectores obligados, invitados y visitas espontáneas de los sitios más insólitos, a los cuales ninguna forma de publicación convencional hubiera llegado. Se nutre de la producción propia y de la mirada con la que uno filtra y pone en valor pequeños fragmentos de esa inagotable fuente que es internet.
En los últimos años recorrí muchos kilómetros, conocí mucha gente, leí textos e intercambié con especialistas que me pusieron en sintonía con la nueva tecnología de comunicación accesible a un inmigrante digital como yo. Lo de Alejandro Piscitelli y otros autores me abrió la cabeza, tanto como los viajes. Más cercano a la tierra, Marcelo De la Torre me arreó, literalmente, con infinita paciencia, a las filas de la publicación virtual.
Finalmente, y como siempre hay alguien que sabe expresar las cosas con más precisión que uno, me identifico con una frase del nuevo libro de Henry Jenkins que estoy leyendo en este momento:
"Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde los viejos medios chocan con los nuevos, donde los medios populares y los corporativos se entrecruzan, donde el poder del productor mediático y el poder del consumidor mediático interaccionan de maneras impredecibles. La cultura de la convergencia es el futuro, pero está cobrando forma en nuestros días. Los consumidores serán más poderosos en el seno de la cultura de la convergencia, más sólo si reconocen y emplean ese poder como consumidores y ciudadanos, como participantes cabales en nuestra cultura"

Argentina latente

Argentia latente (2007) es un documental de Fernando Pino Solanas que refleja, en esperanzadora y crítica mirada, la potencialidad y la creatividad de la ciencia para salir adelante en la Argentina en el marco de un modelo de país que resguarde los intereses nacionales. En el sitio oficial hay más información sobre la película, que se puede ver completa en este enlace. También hay un reportaje a Pino Solanas realizado por el colega Fernado Varea, en el blog Espacio Cine, donde el realizador habla del documental y de su cine.

Evita

En el día del aniversario de la muerte de Evita, propongo como homenaje un fragmento del documental Perón, sinfonía del sentimiento. (1999) de Leonardo Favio. En la red hay una gran cantidad de documentos y videos sobre Evita, como para informarse sobre su vida y obra.

Cultura

"(...) Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América."

Documentales antiglobalización llegados del Norte

En los últimos años han llegado a nuestras pantallas (pantallas chicas, Internet mediante) algunos documentales producidos en el Norte del Norte, que modifican en algo el monótono discursito CNN al que estamos acostumbrados.
La Corporación (The Corporation) es un documental canadiense del año 2003, dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott. Está basado en el libro ‘La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder’, de Joel Bakan.
Tiene 3 partes que duran en total casi 3 horas. Analiza el comportamiento de las empresas multinacionales y su línea argumental consiste en dar por válida la hipótesis legal por la cual una empresa es “una persona” con derechos y obligaciones. La película se adentra en su comportamiento, su conducta y sus deseos.
El documental ganó el premio de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance. Se distribuye gratuitamente por la red. En esta dirección se puede ver el documental La Corporación, completo y en español.
Zeitgeist es un documental escrito, dirigido y producido por Peter Joseph en el año 2007, que tuvo una amplia difusión por Internet, en la web del proyecto y mediante Google Video. El documental tiene tres capítulos que duran en total 2 horas. La primera parte es una exposición del cristianismo como un mito. La segunda parte, analizando los atentados del 11-S, expone el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática. La tercera parte habla sobre la política y economía global, enfocándose en el monopolio del dinero y el gasto militar.
Zeitgeist: Addendum es un documental de 2008, continuación del anterior, también de Peter Joseph. En dos horas, el film trata sobre el Sistema de Reserva Federal, la CIA, las corporaciones, otros gobiernos e instituciones financieras, e incluso las religiones.
Es posible ver o descargar estos dos últimos documentales del sitio web oficial con subtítulos en español.

Historia

"La historia no es una ciencia; es el arte de mostrar una cara limpia y esconder un culo siniestro."

¿Quién lo dijo?

También podés escucharlo.

Memoria


Allá en mi pago hay un pueblo
que se llama no-me-olvides;
quien lo conozca que cuide
su recuerdo como gema,
porque hay olvidos que queman
y hay memorias que engrandecen,
cosas que no lo parecen,
como el témpano flotante,
por debajo son gigantes
sumergidos, que estremecen.

Escalinata

La secuencia de la escalinata de Odesa es una de las piezas más reconocibles en la iconografía del cine de todos los tiempos. Como la silueta de Charlot, o casi. Sesenta y dos años después que Eisenstein filmara El acorazado Potemkin (1925), un joven, polaco, residente en Estados Unidos desde 1982, Zbigniew Rybezynski -nacido en 1949 y formado en una de las escuelas que más talentos cinematográficos ha aportado en las dos pasadas décadas, el centro de Lodz-, realiza la cinta Steps (1987). Este video de 24 minutos es algo más que un homenaje a la célebre escalinata en la que Eisenstein representó las matanzas de 1905.

Se trata, por un lado, de una osada, portentosa y superrealista manipulación de un fragmento clásico de¡ cine, imposible de realizar antes de la aparición de las sofisticadas tecnologías de la imagen electrónica. Gracias a las prestaciones del Paintbox, el ADO y el Ultimate, entre otros equipos, Rybczynski ha extraído literalmente del celuloide algunos de los personajes de El acorazado y los ha removido de su sitio para insertar una comitiva de turistas norteamericanos que visita en nuestros días aquel escenario de la Revolución, de modo que en Steps coexisten los dos relatos, los dos fondos de imagen, el blanco y negro original con el color saturado de la electrónica.

Rybczynski ya lo ha hecho casi todo en vídeo. Es mucho más que un autor fascinado por las nuevas herramientas tecnológicas, desde sus trabajos pioneros con el video de alta definición y desde su Tango, premiado con un oscar, hasta esa portentosa Imagine, en la que un travelling sin fin, posible sólo en los sueños y en el Ultimate, condensa toda la vida de una persona.

Texto extraido del artículo "Steps, ejemplo de imagen electrónica" de J. R. Pérez Ornia, publicado del diario El País, de Madrid.

Medios y monopolios

“...Nosotros sabemos que para el imperialismo el principio de la libertad de comercio, el principio de la libertad de concurrencia, el principio de la libre actividad privada y el principio de la libre empresa, son todos fantasmas y mitos que a la larga sirven para acentuar cada vez más la desigualdad que ya existe entre países coloniales y semicoloniales... ¡Qué nos vienen a hablar de libertad de expresión! El propósito es querer embaucarnos con una supuesta igualdad jurídico-formal que es el punto de arranque de la desigualdad social y económica. Las empresas periodísticas como la que consideramos hoy, están en el mundo de los trusts, de cartels, de holdings, de toda forma de integración monopolista. La llamada “prensa grande” no ha escapado a este proceso: se han ido concentrado, integrando, y al final han venido todos los órganos de opinión de importancia comercial a quedar en manos de pocos propietarios que siempre están vinculados directamente a las altas finanzas y a los grandes negocios”

¿Quién lo dijo?

Cine e imagen virtual

"...en ese momento para mi el cine era el lenguaje de la contemporaneidad; si tu ahora me preguntas que estudiaría, te digo que estudiaría la imagen virtual."

¿Qién lo dijo?

Síndrome

Todavía tengo casi todos mis dientes

casi todos mis cabellos y poquísimas canas

puedo hacer y deshacer el amor

trepar una escalera de dos en dos

y correr cuarenta metros detrás del ómnibus

o sea que no debería sentirme viejo

pero el grave problema es que antes

no me fijaba en estos detalles.

¿Quién lo dijo?

Alegría

Cirque de Soleil.

Una muestra de lo que se puede hacer cuando un equipo artístico trabaja en serio. Esta gente tiene algo que decir y lo dice sin hablar. Además de la perfección de movimientos acá hay diseño, música, canto, baile, relato, coreografía, sonido, iluminación, escenografía, vestuario, maquillaje. Acá se ve mucho trabajo en equipo, disciplina, constancia, creatividad, esfuerzo, entrenamiento, coordinación, virtuosismo, exigencia, riesgo, cooperación, solidaridad, compromiso, trabajo, trabajo y trabajo.
Cuando Guy Laliberté, un joven lanzallamas canadiense, decidió reunir en 1982 a artistas callejeros de Québec para crear una compañía circense a la que bautizó Cirque du Soleil, seguramente no se imaginó que 24 años más tarde se convertiría en un empresario internacional responsable del circo más grande del mundo, con once shows itinerantes y permanentes que giran alrededor del planeta empleando a cerca de 3000 personas.

Creado para conmemorar los primeros 10 años de la formación del grupo, "Alegría" se estrenó en Montreal, Canadá, en abril de 1994 y se calcula que desde entonces fue visto por 9 millones de personas en 15 países.

Hablamos sin saber, opinamos sin investigar

"Nada nuevo bajo el sol. Todas las conclusiones pueden matizarse y mucho. Pero un dato es incontrastable. Hablamos casi todo el tiempo, sin saber. Opinamos sin investigar. Pontificamos sin ton ni son y, cuando los datos salen a la luz, los críticos y tecnófobos tienen que autocuestionarse mucho de lo que comentan porque esas tendencias son irreversibles y la Tercera Fase (o la Cuarta Pantalla) está en plena expansión."

Gigapan ¿Fotos grandes, nada más?

http://www.juliangallo.com.ar/2009/05/gigapan-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-las-noticias/

La nueva ley de SCA y nuestros intereses

Acaba de realizarse en Rosario uno de los foros de debate sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que impulsa el gobierno nacional. Estos foros, que se están realizando en todo el país tomando como base las universidades nacionales, reflejan opiniones diversas y es conveniente estar atentos a lo que en ellos sucede, porque son una fenomenal fuente de consenso, que es, ni más ni menos, lo que hay que lograr para que un proyecto de este tipo se encamine o fracase. 
Como reflejo de ese primer foro en el ámbito local, las facultades de Ciencias de la Comunicación y Abogacía de la UAI- Rosario realizaron otro foro especialmente dedicado a estudiantes de Periodismo, Derecho, Realización Audiovisual, Publicidad y carreras afines a la Comunicación.
De ahora en más, y si el proyecto avanza, la pelea será muy cruda; veremos aparecer en forma contundente, a través de los medios monopólicos, los más poderosos, campañas multimediales orquestadas por los únicos sectores que no participan en los foros, porque no hay cómo defender seriamente el estado actual de las cosas; no hay motivos sensatos para demorar este debate. 
Entonces, cabe una actitud responsable para todos los comunicadores, quienes, como tales que son o pretenden ser, habrán de tomarse un tiempo para ver este tema, anoticiarse sobre el estado de las cosas, saber quiénes son los interesados, qué se pretende cambiar y cuáles serían las consecuencias de estos cambios. Es decir: ver el proyecto nuevo y opinar por uno mismo. 
Desde la perspectiva política e ideológica, considero a ésta una oportunidad histórica para terminar con una de las últimas “leyes” indignas que persisten desde hace más de 25 años, cuando gobernaba el país el grupo militar que tomó el poder en forma ilegítima ente 1976 y 1983.
El decreto ley 22.285 -así se llamaban las normas que emitía la junta militar, pues al impedir que funcionara el Congreso de la Nación no podía haber leyes- está viciado de nulidad en el marco de la Constitución Nacional, y de los acuerdos internacionales que la Argentina suscribió. También está obsoleto con respecto a las nuevas tecnologías, que abrieron impensadas formas comunicacionales, y con respecto a las actuales normas en los países líderes que se resguardan del desarrollo de monopolios de medios de comunicación.
El nuevo proyecto también tiene algunos defectos; especialmente en dos aspectos: el federalismo y las nuevas tecnologías. Ambos asuntos están presentes en el proyecto, pero apenas esbozados, siendo razonable, a esta altura de las circunstancias darle más preponderancia. Pero estas debilidades no alcanzan a opacar las virtudes del proyecto, en cuanto a su oportunidad, pertinencia y corrección.
Desde la perspectiva sectorial en la que estamos inmersos, la de la producción audiovisual regional, el proyecto de ley de Servicios significaría un impacto importantísimo en la demanda de producción de contenidos. Se habla de más emisores, de más medios estatales y de más medios de ONG’s.
Estos cambios generarán más trabajo genuino para productores, realizadores, actores y técnicos, en la medida en que los medios son compradores naturales de contenidos audiovisuales. La cuota de pantalla también se incrementaría, dando lugar a más espacio para el cine nacional. 
En nuestro medio, tal vez sea ésta la oportunidad que necesitamos para pasar de la etapa preindustrial a la etapa industrial en nuestros modos de producción audiovisual regional. Pero la ley no soluciona los problemas, solamente crea un campo propicio para que nosotros transformemos la oportunidad en una nueva realidad. Es el momento de los emprendedores.
Paradójicamente, nuestros principales problemas no son de producción. Tenemos suficiente capacidad de producción, recursos humanos, calidad técnica y estética y recursos tecnológicos. Nuestros principales problemas están en el campo de la comercialización y la dependencia cultural.
No podemos entrar en la etapa industrial sin adecuar nuestros modelos productivos unitaristas a la escala regional y sin consolidar un andamiaje cultural que soporte a nuestra identidad. En la consolidación de la diversidad está nuestra mayor fortaleza; solo desde allí podremos pasar a la etapa global.
Otras opiniones:

Cantando en masa

Hace unos días, el 30 de abril, alguien juntó a toda esta gente en la Plaza Traflagar, de Londres, para hacer una promoción, festejar y grabar este videíto.
Si nosotros, en Rosario, juntáramos un montonazo de gente así en el Monumento, o en el Parque, o en el Puente, o en La Florida... ¿Qué tema cantaríamos? 
http://www.youtube.com/watch?v=orukqxeWmM0

Todo lo que nos rodea es falso e irreal

“El imperialismo económico encontró aquí campo franco. Bajo su perniciosa influencia estamos en un marasmo que puede ser letal. Todo lo que nos rodea es falso e irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron. Falsas las creencias económicas con que nos imbuyeron. Falsas las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran (...) Volver a la realidad es el imperativo inexcusable. Para ello es preciso exigirse un virginidad mental a toda costa y una resolución inquebrantable de querer saber exactamente cómo somos.”

A cuarenta años de La hora de los hornos.

Raros e inéditos del Grupo Cine Liberación
Por Mariano Mestman

Entre los “films-faro” del cine argentino, La hora de los hornos (dirigida por Fernando Solanas y Octavio Getino), del año 1968, ocupa un lugar singular por haber expresado y a su modo protagonizado un período histórico convulso en tanto discurso fílmico debatido y devenido acto político a partir de su proyección clandestina en Argentina, así como por su repercusión internacional.
A cuarenta años de su estreno internacional en la IV Mostra Internazionale del Nuovo Cinema di Pesaroe, en Italia, se han realizado análisis más o menos críticos, más o menos apologéticos sobre La hora de los hornos. En estas líneas nos referiremos a aspectos poco conocidos de su historia y la del grupo Cine Liberación. En la primera parte presentaremos algunos textos hasta ahora inéditos. Documentos “raros” o “extraños” que aportan información significativa para el estudio y la (re)construcción de cuestiones en general poco tratadas como el proceso de exhibición militante en Argentina o las definiciones y tensiones en el camino de inserción del grupo Cine Liberación en el peronismo. En la segunda parte, exploraremos la amplia circulación de la película en el exterior del país así como los debates producidos.

Documentales y documentalistas.

El documental social argentino en la formación de los documentalistas
Por Raúl Bertone.

Las circunstancias que dan origen a este trabajo se desprenden de la estructura del Postítulo Teoría del Arte, desarrollado ente 2001 y 2003 en Rosario, a instancias de la Dirección Provincial de Educación Artística de la Provincia de Santa Fe. El Postítulo comprendió tres seminarios: uno de Semiótica, otro de Estética y finalmente el de Metodología de la Investigación. En los tres seminarios desarrollé distintos enfoques del mismo tema, el documental social argentino de mediados del siglo XX, desde distintos abordajes, siempre concordantes con los objetivos y contenidos de cada seminario.
El tema es también el eje central de este trabajo de tesis del Postítulo, que se propone agregar reflexiones y síntesis, no ya desde una disciplina específica, sino desde el abordaje multidisciplinario, especialmente referenciado en la experiencia de más de veinte años de profesión y de práctica docente en carreras terciarias y universitarias de medios audiovisuales. Además, la obra y la producción teórica de los creadores que protagonizaron dicho movimiento documentalista fueron, desde hace muchos, años una inquietud especial en mi práctica profesional y una huella indeleble que marcó mi formación como estudiante en la década del ‘70.

Haciendo fotos en 3D

Muy buena experiencia de nuestro compañero de trabajo Benito Espíndola.

Seminario de Especialización - EPCTV - 2009

Comenzó un nuevo año de Seminario de Especialización en la Escuela Provincial de cine y Televisión de Rosario.
En el tutno tarde, el Seminario está a cargo de Raúl Bertone, director de la EPCTV y en el turno noche de Héctor Molina, regente; ambos docentes titulares.
Este 2009, en el turno tarde tenemos dos pasantes: Amadeo Acero y Germán Anzulovich.
Amadeo está trabajando en una movida muy intensa con la retrospectiva de Seminario; este año la retrospectiva va a ser con egresados invitados a mostrar su trabajo final, ver las carpetas de proyecto y mostrar sus posteriores trabajos. Esa actividad será los miércoles de 17 a 19. Este miércoles 15 comienza con el visionado de algunos trabajos, con sus carpetas y un panorama general de la actividad.
Los viernes de 15 a 17 se realizan, como el año pasado, dos actividades simultáneas:
La coordinación y asesoramiento de los trabajos en etapas avanzadas, que ya regularizaron el Seminario. En esta actividad participa este año, como pasante, Germán Gherangarcía Anzulovich, colaborando con el docente titular.
En el mismo horario (viernes de 15 a 17) se realiza el Seminario extracurricular. Este cuatrimestre, por la tarde, el profesor Néstor zapata dicta el seminario Dirección de Actores en Medios Audiovisuales. En el segundo cuatrimestre habrá otro seminario extracurricular. Este seminario pueden cursarlo los alumnos que ya regularizaron Seminario. Lo mismo sucede con la Retrospectiva, que será abierta a alumnos de años anteriores, de los turnos tarde y noche.
Esta asignatura es la culminación de la carrera de Realización Audiovisual y comprende fundamentalmente la realización del trabajo final, que consiste en una producción audiovisual de caracter profesional. También producen una monografía sobre alguno de los temas desarrollados.
En el programa se detallan las unidades temáticas, la metodología, las formas de evaluación y la bibliografía. En el turno tarde la actividad está orientada a Producción. En el turno noche a Puesta en escena.

Taller de Redacción Documental y Publicitaria - UAI 2009

Este es el grupo que cursa Taller de Realización Documental y Publicitaria, de 4º año 2009 en la carrera Licenciatura en Producción y Realización Audiovisual de la Universidad Abierta Interamericana, sede Rosario. 
Comenzamos a trabajar el miércoles 1º de abril, junto con Juan Mascardi, director de la carrera y docente con quien compartimos el dictado de la asigantura, que, como su nombre lo indica, tiene modalidad de taller de producción.
Las clases de TRDyP 2009 se dictan los lunes (Bertone) y los miércoles (Mascardi) de 21,20 a 23,20.
Durante este primer cuatrimestre, este grupo de valientes tendrá que producir dos trabajos prácticos cada uno: un corto publicitario institucional y un documental. Ambos trabajos tienen un formato apto para su incorporación, en la segunda mitad del año,  en UAI-TV, el programa de televisión que la universidad sacará al aire por la señal e Cablehogar en los próximos días.
El programa de la asignatura comprende también el desarrollo en clase de cuatro unidades temáticas, parciales y examen final.

Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales



Se publicó el texto original del la propuesta de proyecto de ley para Servicios de Comunicación Audiovisuales, que el Gobierno Nacional presentó al sector para su debate durante 60 días antes de presentarlo al Congreso Nacional para su tratamiento.
Este proyecto pretende reemplazar el viejo decreto ley 22.285 de la dictadura militar, que sigue vigente con innumerables modificaciones.
En el sitio del COMFER se puede ver el documento completo, que incluye un cuadro comparativo de los principales puntos de ambas leyes, los 21 puntos de la iniciativa ciudadana por una ley de radiodifusión de la Democracia, y el texto completo de la propuesta. También hay un correo-e para hacer sugerencias y comentarios. 
Sugiero leer con atención el documento y recurrir a fuentes confiables para obtener información adicional. Es conveniente tener una posición propia y estudiada sobre este tema, antes de comprar cualquier verdura que te ofrecen por ahí, especialmente en los medios masivos de comunicación, que son parte interesada en el asunto.
Lo concreto es que el tema es de fundamental importancia para el trabajo futuro de los comunicadores de toda especie.

Qué Barcelona ni ocho cuartos

Por Raúl Bertone

Publicado en Rosario Expres de febrero de 2009

Rosario se ha ganado el mote de ser la Barcelona argentina por las similitudes que guarda con la ciudad española. Sin embargo, existen diferencias abismales en muchos aspectos. El sistema de transporte integrado en el que viajan los barceloneses es un ejemplo. Los rosarinos no sólo no cuentan con un buen servicio, sino que tampoco saben qué va a pasar a futuro. Es claramente un problema de falta de planificación.


Sobre el mote que le han puesto a nuestra querida ciudad de Rosario, designándola como la Barcelona argentina, se ha dicho tanto, que el espacio conceptual aceptará sin dudas una mirada más.

Rosario tiene mucho para parecerse a la segunda ciudad de España y esos parecidos van desde el destino histórico, hasta el perfil político, económico, productivo, cultural y turístico, es decir su realidad actual como ciudad cosmopolita. Las comparaciones cuantitativas suelen ser odiosas, pero también pueden ser oportunas cuando de esas comparaciones se pueden sacar conclusiones positivas y copiar lo bueno que han sabido hacer los otros, especialmente la gente de esa ciudad con la que nos comparan y que nos aventaja en diversos aspectos de desarrollo.


Un sistema de transporte integrado

Además de tener el doble de habitantes, un aeropuerto con vuelos que se cuentan de a miles, un puerto con un movimiento impresionante de carga y pasajeros, Barcelona tiene un sistema de transporte urbano que lo hace envidiable para el sufrido usuario del transporte público vernáculo.

Este sistema está concebido como integrado y es evidente que está organizado para que el pasajero pueda desplazarse combinando distintos medios para llegar a cualquier punto de la ciudad en forma rápida y segura.

Pagando un solo boleto el pasajero urbano puede combinar viajes en tren, metro (subterráneo), ómnibus y tranvía. Los boletos para viajar pueden adquirirse en innumerables puestos de venta, a cualquier hora y en la mayoría de los casos en máquinas automáticas que dan vuelto, funcionan con billetes, monedas y tarjetas de débito o crédito. También están las boleterías tradicionales con personal en los horarios normales.

Un viaje en este sistema integrado cuesta 1 euro y comprados de a diez 0,70 euro cada uno. En este punto cabe aclarar que para comparar no es válido multiplicar por la cotización del euro en pesos, sino hacer una relación con el poder adquisitivo del salario de los barceloneses; en ese caso la cuenta nos da como resultado que ese boleto cuesta entre 1,50 y 2 pesos de los nuestros, según se lo compre de a diez o individual.

Estos son sólo los aspectos sustanciales del sistema de transporte urbano. Resta decir que la red de subtes es muy completa, diversificada, combinada, los vagones limpios, luminosos y con aire acondicionado, que en la periferia de la ciudad la red se enlaza con líneas interurbanas, que hay escaleras mecánicas y ascensores en muchos puntos estratégicos, que la frecuencia es de 3 minutos como máximo, que todo el transporte nacional e internacional está al alcance del sistema integrado y muchos detalles más, que -vistos desde nuestra perspectiva- parecen lujos.

En este escenario es muy común que el habitante de los sectores medios de la sociedad no se preocupe tanto por el auto como eje del desplazamiento de la familia, sino que lo piense más como un medio para vacacionar o pasear. Ir a trabajar, a la escuela o a la universidad en transporte público es lo habitual; los taxis son para uso excepcional (así y todo son excepcionalmente nuevos, amplios, limpios, climatizados y subsisten económicamente).

El sistema de transporte urbano se completa con las bicicletas públicas, un recurso muy interesante y simple que consiste en una red de estaciones de bicicletas ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad para que el pasajero acceda pagando un abono anual de costo accesible. Las bicicletas pueden utilizarse en forma ilimitada, siempre que cada viaje no supere los treinta minutos; se retiran rápidamente de una estación pasando la tarjeta del abono y se depositan en cualquier otra estación.

Aquí vale otra aclaración, porque al describir este sistema enseguida surge la cantinela “...acá se robarían las bicis... mejor no lo hagamos...”. Este razonamiento retrógrado desconoce el valor de la educación; el barcelonés aprendió a cuidar las bicis, como aprendió a no tirar papeles y envases en la calle, a seleccionar la basura en cuatro recipientes distintos dentro de su casa y depositarla en contenedores distintos en la calle, caminando para encontrarlos cuando no están en la puerta; todo con educación; porque detrás de cada uno de esos comportamientos está el proyecto urbano colectivo, que si no le entra con la educación, le entra con el control y las multas .

Es precisamente el proyecto urbano colectivo, ese gran motivador que cambia culturas, lo que nos está fallando en este momento a los rosarinos. El proyecto que, aún sin estar explícitamente planteado por el estado cuando fue lo del Congreso de la Lengua, captaron los sectores medios urbanos inmediatamente y se embalaron en un cambio de mentalidad que nos sacó el estigma de comegatos en menos de un año, para proyectarnos al mundo como una ciudad moderna, progresista y culta. Tan embalados estábamos, que nos pareció injusto cuando no nos designaron Capital Mundial de la Cultura.


A Rosario le falta planificación

Nuestro sistema de transporte urbano hoy languidece, no solo por sus problemas crónicos y coyunturales, sino porque ni siquiera tenemos la esperanza de que va a cambiar. Esperar desde 40 a 60 minutos un ómnibus sucio y atiborrado en pleno día sería menos indigno para un ser humano si tuviera la esperanza de que va a cambiar alguna vez; si se sintiera parte de un proyecto colectivo de ciudad que sabe hacia dónde va con su infraestructura de transporte, que sabe que en 10 años tendrá subte o no, que habrá trenes o no, que habrá líneas troncales y secundarias de ómnibus o no.

¿Tendremos tranvías, funiculares, trenes subterráneos, calles elevadas, transporte fluvial? No importa tanto hoy cuándo comienzan las obras y cuándo se inauguran. Lo indispensable es que tengamos un proyecto y eso no lo va a hacer la población espontáneamente; un asunto de este tipo lo tiene que concebir y proyectar el estado municipal. El poder ejecutivo -el Intendente y sus funcionarios- tiene un rol claro e indelegable en este tema y el poder legislativo -el Consejo Deliberante- no puede dejar pasar mucho tiempo para convertir una propuesta en un proyecto colectivo a través de la política bien entendida.


Acá cabe la última aclaración. Surgirá otra cantinela “los políticos son todos iguales... mejor no lo intentemos...” Otro pensamiento retrógrado y descomprometido, que nos ha traído bastantes problemas en los últimos tiempos. Nada más fácil que tener un blanco fácil -el político de turno- a quién echarle la culpa de lo que no somos capaces de hacer. Lo peor es que cuando el habitante de la ciudad encuentra a quien echarle la culpa se despreocupa, como se despreocupa cuando deja el chico en la escuela y le pasa al estado o a la escuela-empresa la responsabilidad de educarlo.

La responsabilidad del desarrollo de un proyecto de ciudad es un asunto político, pero no es sólo del estado; no le cabe solo a los políticos, sino a toda la población, que se expresa a través de sus representantes, o sea los políticos que ha elegido para que transmitan sus necesidades. El asunto político de fondo es que hay que tomar decisiones estratégicas que nos llevarán a un lugar o a otro, según sea la decisión acertada o no; después de tomar las decisiones hay que hacer los trámites necesarios, votar los presupuestos necesarios, conseguir la plata, pagar los impuestos que haya que pagar, en definitiva apoyar con gestos políticos coherentes.

Gestos políticos coherentes son los que hay que tener para apoyar las obras o proyectos que nos convienen como ciudad. No importa qué político los propuso o qué partido lo sostiene o qué gobierno lo inaugura. Eso es política en serio. Eso es hacer política para transformar una realidad que nos disgusta. ¿Vendrá otra cantinela como las de siempre a decirnos que el puerto de la Música es muy caro y que se necesitan hospitales y escuelas antes que obras faraónicas, entonces mejor no hacemos nada? ¿Nos dejaremos dominar por intereses económicos mezquinos y grupos mafiosos que quieren que nada cambie para mantenernos sometidos y chuparnos la sangre para siempre? ¿Seguiremos viajando como ciudadanos de segunda o tendremos la valentía de soñar y hacer realidad un proyecto de transporte en una ciudad para todos?